LAS ESTACIONES DE SERVICIO, BENEFICIADAS POR EL PAQUETE DE MEDIDAS PRO CONSUMO DE MACRI

0
419

 

 

 

 

17 de abril

 

Por Andrés Sanguinetti

El plan oficial reduce a la mitad el plazo para que las emisoras de dinero plástico liquiden las ventas con tarjetas de crédito

La decisión de acortar el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas que hacen por tarjeta de crédito fue recibida como una buena noticia por parte de los dueños de las estaciones de servicio.

Se trata de un sector que viene reclamando a las emisoras de dinero plástico que liquiden los ingresos por ventas de naftas y gasoil en una menor cantidad de días hábiles a los que hasta ahora venían demorando y que llegaban a los 19.

Ahora, y como parte del paquete de medidas anunciadas por el Gobierno para impulsar el consumo y combatir la recesión, ese lapso se achica a 10 días hábiles, por resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Además, los bancos no van a cobrar más comisión por esta operatoria. Es decir, dejarán de percibir entre 1% y 2% que abonaban las pymes por ceder el efectivo a las entidades financieras, situación que no estaba regulada por el BCRA que ahora fijará la regulación y prohibirá la comisión.

En el sector del expendio de combustibles estiman que el dinero que empresas como Visa, MasterCard y American Express retenían al sector por las ventas con tarjetas de sus marcas durante 19 días hábiles ascendía a $22.500 millones por mes, lo cual les impedía bajar costos, contar con más fondos para pagar la compra de combustible a las productoras petroleras y, además de sufrir la depreciación propia de no poder contar por casi un mes con semejante nivel de fondos en un marco de elevada inflación.

Ahora, según fuentes de la Federación de Empresarios de Combustible (FECRA), el escenario será diferente y le permitirá a las estaciones de servicio operar en mejores condiciones que las actuales.

uentes de la entidad empresaria, estimaron ante iProfesional que cada estación de servicio de las 4.500 que operan en el país vende cerca de 330.000 litros de combustible por mes a un precio promedio de $45 pesos por litro.

De esa venta, entre el 40% y el 45% se realiza con tarjeta de crédito. Es decir, algo así como $5 millones por mes por cada estación de servicio que las emisoras retenían durante 19 días hábiles (28 corridos) en un país con 45% de inflación anual.

De hecho, un informe de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI), advierte que la venta de combustibles mediante medios electrónicos es una tendencia creciente que, según datos de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc), durante el año 2017, se incrementó un 30,4% en facturación, mientras que en número de transacciones creció un 8,6%.

En cuanto a las tarjetas de débito, el documento también estima una suba del 39,9% para el mismo año en términos nominales y de un 10,2% en cantidad de operaciones, datos que, de acuerdo al trabajo, “implican un gran desafío para las estaciones de servicio porque la ecuación económica en la venta de combustiblemuestra notorias diferencias respecto a las de cualquier otro rubro o producto por los bajos márgenes bruto y neto en el comercio de derivados de petróleo, específicamente en el canal minorista”.

En este marco, la entidad empresaria califica de “excesivos” a los plazos de acreditación que venían aplicando las emisoras de dinero plástico y reclamaba “una urgente modificación”, que ahora llega con el paquete de medidas que acaba de anunciar el Gobierno para intentar mejorar la percepción social sobre la gestión de Cambiemos.

Como ejemplo, el documento hacía referencia a los plazos en otros países como Uruguay, donde la acreditación se concreta en tres días hábiles, o en Brasil donde los plazos son similares a los argentinos pero en donde una ley local permite a los comercios y empresas trasladar al consumidor final el costo de oportunidad que surge de no disponer de los fondos en el corto plazo.

“Asimismo, el riesgo financiero inherente a la aceptación de éste medio de pago, plantea un potencial quiebre de empresas del comercio minorista de combustible que explican la razón por la cual no habría que discontinuar la venta con tarjetas”, señala el documento de FAENI que también se refiere a los indicadores de rentabilidad que se encuentran en los niveles históricos más bajos como otro de los motivos.

De todos modos, el trabajo estima que el peso de componentes impositivos, sumado a costos financieros y laborales crecientes, amenaza la continuidad de gran cantidad de empresas del sector que al ser también agentes de recaudación pero sin ser sujetos pasivos de los tributos recaudados, “sufren doble imposición sobre un mismo hecho imponible, además de tener que incurrir en numerosos costos financieros sobre dinero no propio”.

Por ese motivo, la reducción de los plazos de pago es para los empresarios de este sector una medida que les permitirá modificar sustantivamente la situación de ahogo financiero, “permitiendo la supervivencia de un gran número de empresas pymes comercializadoras minoristas de combustible”.

Por su parte, un informe de julio del año pasado de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación, analizaba el volumen de combustible comercializado por cada una de las empresas refinadoras de petróleo en el canal estaciones de servicio.

Identificaba 4.904 puntos de venta de combustibles líquidos y GNC y advertía sobre una caída sostenida que afectó a más de 1000 estaciones de servicio en los últimos 15 años, evidenciando una concentración sostenida del mercado.

En cuanto a los costos por cada litro de combustible comercializado se estimó que por cada litro comercializado, el 53,8% se destina a costo de compra del producto que es fijado por las empresas petroleras/refinadoras a las estaciones de servicio y que incluyen los costos de extracción, producción, refinación y flete puesto en cada boca de expendio.

Además, los impuestos de origen nacional representan el 32,9% ya que la ley 27.430 de Reforma Tributaria estableció una simplificación de los impuestos establecidos sobre el combustible.

En cuanto a los tributos de jurisdicción provincial, el Impuesto sobre los Ingresos Brutos implica una alícuota del 3% (cuya base imponible es el precio de venta neto de IVA, incluyendo los impuestos internos) y los referidos a la jurisdicción municipal el 0,683%.

“Aplicando el modelo de simulación propuesto, con el margen bruto por litro que se encuentra en el orden del 10%, debe hacerse frente a la totalidad de costos fijos y distribuyendo el peso de los costos fijos por cada litro vendido con un nivel de eficiencia de 400.000 litros, el costo laboral representa el 5,3% del precio de venta y el costo operativo un 2,6%, quedando un margen neto por litro vendido del 2% (excluyendo de este cálculo los costos de transacción por operaciones con tarjeta de crédito)”, agrega el informe.

De acuerdo a CECHA, los guarismos descriptos precedentemente, muestran la imposibilidad para las estaciones de servicio de emprender un proceso de crecimiento basado en reinversiones, nuevas inversiones y aumento de estructura fija, mostrando la necesidad de acciones estructurales, comerciales, económicas y financieras para poder alcanzar la rentabilidad mínima promedio esperada de la industria.

“Asimismo, ante el crecimiento del punto de equilibro de una estación de servicio, resulta impracticable que se trasladen costos financieros al precio de surtidor, especialmente por una situación de disponibilidad de combustible que fija las pautas para una competencia encarnizada en la que aumentar los precios disminuye el volumen comercializado, fruto de una alta elasticidad-precio, lo que implicaría quebrar la pobre ecuación de rentabilidad antes descripta”, añade el documento de CECHA.

 

FUENTE:iProfesional