Inicio Blog Página 55

PETRÓLEO: SI CAE EL BARRIL DE CRUDO, ¿TAMBIÉN BAJA LA NAFTA?

10 de marzo de 2020

Con el precio del petróleo en picada, dólar estable e impuestos diferidos, los combustibles deberían bajar sin embargo desde la industria descartan cambios.

El preció del barril de crudo Brent cayó 28% en los últimos días producto del efecto que tiene la pandemia de coronavirus sobre la economía global y la falta de acuerdo al interior de la OPEP para recortar la producción y así sostener el valor del petróleo .

En la Argentina a la caída del valor internacional del barril de crudo se suman un tipo de cambio estable, el diferimiento de impuestos y el retraso en la actualización de los biocombustibles, todos factores que inciden en la formación de los precios de los combustibles. Sin embargo, contra lo que indica la lógica, los precios no bajan.

Según relevó ámbito.com a partir del contacto con tres empresas petroleras productoras por el momento los consumidores no se beneficiarán de una rebaja en los precios. Es que, aseguran, están a la espera de descifrar si el efecto del coronavirus en los mercados, la crisis de la OPEP, y en particular en la demanda internacional de crudo, son factores pasajeros o permanentes.

«Primero hay que ver cómo evoluciona, si es una situación puntual o una baja sostenida en el tiempo», afirmó un alto ejecutivo petrolero a ese medio. «Por otra parte, casi el 50% del precio del combustible son impuestos, y no veo al Gobierno reduciendo ingresos para el Estado», agregó.

Los estacioneros también están en alerta. “Si bajan el crudo Brent, el dólar y los biocombustibles, que son los elementos que hacen que suban a bajen los combustibles, los precios deberían bajar. La respuesta inmediata es que deberían bajar, después vienen todos los análisis”, afirmó a ámbito.com Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.

Los precios de los combustibles están congelados desde la asunción de Alberto Fernández . Salvo una pequeña corrección de 13 o 15 centavos por alza de impuestos, los valores no se movieron. Desde diciembre el dólar oficial con cepo se movió apenas 1 peso: de $63 a $64.

En tanto, que el biodiesel y el etanol (maíz y caña de azúcar) casi no sufrieron actualizaciones. A este panorama ahora se le suma la pronunciada baja del petróleo Brent. Los funcionarios de Energía analizan las cuatro variables y están convencidos que la situación amerita una reducción de precios y que ya se licuó el atraso del 10% que esgrimían las petroleras. La contrapartida es una enorme preocupación por Vaca Muerta.

“No sé si esto es beneficioso para el país o no, por lo que debería ocurrir con Vaca Muerta. El Gobierno podría decidir aplicar un barril criollo para que no cierre Vaca Muerta y siga funcionando, como se hizo durante el gobierno de Cristina Kirchner, hasta que el precio el petróleo se estabilice”, lanzó Bornoroni.

Para Hernán Landgrebe, secretario de Fecra, la baja en el precio del petróleo es muy reciente como para que impacte en las estaciones de servicio. “Los contratos de compra de crudo se hacen en forma mensual. Si se mantiene esta tendencia de baja, recién se puede ver reflejado en los contratos para abril”, señaló ante la consulta de ámbito.com.

“Como estacioneros nos complicaría mucho una baja de precios. Nuestra matriz de costos se hace con valores locales. Nuestras paritarias fueron de las más altas, un 70%, con el Decreto 14/2020 incluido, más los aumentos de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Y muchos de nuestros insumos son importados, por lo tanto son en dólares”, recordó el dirigente de Fecra.

En tanto una caída pronunciada en el precio del barril de petróleo pone en peligro la actividad en Vaca Muerta. Un barril por encima de los 50 dólares hace posible la extracción en pozos no convencionales, que son los más caros para producir. Por debajo de esa cifra, comienzan los graves problemas. Los beneficiados en este escenario son las petroleras que importan el crudo, que ahora necesitan menos dólares para comprar sus productos. Los afectados son los que producen crudo argentino, que lo exportan.

Fuentes del mercado aseguraron a ámbito.com que las petroleras están esperando que se consolide la tendencia para tomar una decisión. YPF, (PAE) Axion y Raízen (Shell) son productores netos, con fuertes compromisos de inversión en Vaca Muerta. “Si el Gobierno no interviene el precio del crudo como se hizo la última vez que bajó y puso un precio de crudo más alto, los combustibles deberían bajar”, afirmó el titular de la Cecha, que reúne a más de 4.500 estacioneros de todo el país.

Los estacioneros aprovecharon para remarcar que una ayuda para resistir una eventual rebaja de los precios de los combustibles, las comisiones deberían aumentar. “Son muchos los factores que conforman los precios de los combustibles, el valor del crudo, si bien es importante, no es el único”, recalcó Landgrebe.

Para Bornoroni faltan unos días para ver una reacción precisa. “Así como los combustibles no aumentan inmediatamente después de un aumento en el crudo, tampoco bajan inmediatamente después de una baja. A fines de 2019 y principios de 2020 hubo un aumento importante del crudo y no se trasladó a precio. Luego el petróleo se equilibró y los precios se mantuvieron. Habrá que seguir de cerca lo que sucede ahora con esta brusca caída”, remarcó.

La pregunta del millón: Si se derrumba el petróleo, ¿por qué no se mueven los surtidores?

10 de marzo de 2010

EL ARGUMENTO DE LAS PETROLERAS

El Brent se derrumbó casi 30%, el dólar oficial sigue estable y los biocombustibles están desactualizados. En este contexto, los estacioneros aseguran que los combustibles deberían bajar, pero no lo hacen. ¿Qué esperan las petroleras?

Con el barril de petróleo en picada, el dólar oficial pisado, los impuestos diferidos y los biocombustibles desactualizados, la pregunta se hace inevitable: ¿por qué no bajan los precios de los combustibles en los surtidores?

3 petroleras productoras de hidrocarburos argumentaron que por ahora no habrá modificaciones en los precios de los surtidores, dado que quieren antes descifrar si el efecto del coronavirus en los mercados, la crisis de la OPEP, y en particular en la demanda internacional de crudo, son factores pasajeros o permanentes.

Sostuvieron, en diálogo con ‘Ambito Financiero’ que en pocos días se sabrá si la caída de hasta 30% en el barril del petróleo WTI (US$32,40) y del 26% en el Brent (US$35,60) es un golpe o un nocaut.

“Primero hay que ver cómo evoluciona, si es una situación puntual o una baja sostenida en el tiempo”, habría afirmado un alto ejecutivo petrolero al mencionado medio.

“Por otra parte, casi el 50% del precio del combustible son impuestos, y no veo al Gobierno reduciendo ingresos para el Estado”, agregó.

Los estacioneros también están en alerta. “Si bajan el crudo Brent, el dólar y los biocombustibles, que son los elementos que hacen que suban a bajen los combustibles, los precios deberían bajar. La respuesta inmediata es que deberían bajar, después vienen todos los análisis”, afirmó Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.

Los precios de los combustibles están congelados desde la asunción de Alberto Fernández. Salvo una pequeña corrección de 13 o 15 centavos por alza de impuestos, los valores no se movieron. El litro de nafta súper de YPF en la Ciudad sigue en torno a $55 el litro, mientras que la Premium sigue por arriba de $61. La petrolera de mayoría estatal intentó ajustar 5% en enero, pero desde la Casa Rosada lo impidieron.

Desde diciembre el dólar oficial con cepo se movió apenas $1: de $63 a $64. En tanto, que el biodiesel y el etanol (maíz y caña de azúcar) casi no sufrieron actualizaciones, fundado motivo de reclamo de los productores al Gobierno. A este panorama ahora se le suma la fortísima baja del petróleo Brent.

Los funcionarios de Energía analizan las cuatro variables y están convencidos que la situación amerita una reducción de precios y que ya se licuó el atraso del 10% que esgrimían las petroleras. La contrapartida es una enorme preocupación por Vaca Muerta.

“No sé si esto es beneficioso para el país o no, por lo que debería ocurrir con Vaca Muerta. El Gobierno podría decidir aplicar un barril criollo para que no cierre Vaca Muerta y siga funcionando, como se hizo durante el gobierno de Cristina Kirchner, hasta que el crudo se estabilice”, lanzó Bornoroni.

Para Hernán Landgrebe, secretario de Fecra, la baja es muy reciente. “Los contratos de compra de crudo se hacen en forma mensual. Si se mantiene esta tendencia de baja, recién se puede ver reflejado en los contratos para abril”, señaló.

“Como estacioneros nos complicaría mucho una baja de precios. Nuestra matriz de costos se hace con valores locales. Nuestras paritarias fueron de las más altas, un 70%, con el Decreto 14/2020 incluido, más los aumentos de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Y muchos de nuestros insumos son importados, por lo tanto son en dólares”, recordó el dirigente de Fecra.

LANZAMOS UN NUEVO BENEFICIO FECRA: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR NUESTROS NEGOCIOS

LANZAMOS UN NUEVO BENEFICIO FECRA: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR NUESTROS NEGOCIOS

Estimados socios,

Les informamos el primer beneficio para ustedes de este año. En estos tiempos de ajuste de costos y de márgenes cada vez menores, pensamos que un aspecto para mejorar en nuestros negocios es el funcionamiento operativo de todos los días.

Por eso la Federación llegó a un acuerdo con las firmas MN Consulting y Brainstorm, especializadas y con experiencia en la capacitación de todo el personal que trabaja en las estaciones de servicio.

Ambas firmas asesoran en gestión informática, finanzas, marketing, recursos humanos, imagen, logística, mantenimiento, planificación estratégica, manejo del cliente incógnito, entre otros rubros. Para cada estación en particular, se traza un plan para potenciar fortalezas y minimizar debilidades, generando ahorros y realineando objetivos.

La capacitación apunta a todos los niveles de trabajadores de la estación: dueños, gerentes, mandos medios y playeros.

FECRA cubrirá el costo completo de una jornada de 8 horas por estación en el momento del año que el asociado prefiera. Luego, si alguno de ustedes quiere continuar con el programa y contratar a costo propio más capacitaciones, ambas firmas se comprometieron a hacer un descuento especial para los socios de FECRA.

Para acceder a este beneficio, les pedimos que se contacten al 011-3482-9700 o a sedecentral@fecra.com.ar nombrando un responsable con quien podamos interactuar. Una vez recibido el mail, los pondremos en contacto con alguna de las firmas capacitadoras para que acuerden la fecha más conveniente para realizar la jornada especial.

Como siempre, la única condición que pedimos para recibir este beneficio es estar al día con la cuota de socio y el aporte del Fondo Convencional 521/07

ESTACIONEROS CELEBRAN LA DEROGACIÓN DEL COBRO DE LA TASA VIAL EN UN IMPORTANTE MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

3 de marzo de 2020

1 por ciento sobre el precio

Desde la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) valoran que cada vez más localidades se sumen a la quita de este impuesto, al cual catalogan como “inconstitucional”.

En Florencio Varela, uno de los municipios más importantes del conurbano bonaerense, dejó de estar vigente la tributación de la Tasa Vial, que cobraba el 1 por ciento del «precio libre de impuestos por cada litro o fracción expendido» sobre naftas, gasoil y GNC.

La municipalidad decidió derogar ese impuesto sobre el expendio de combustibles luego de que FECRA, entidad que agrupa a las Estaciones de Servicio de la región, haya iniciado un expediente argumentando los perjuicios que ese cobro ocasionaba.

En diálogo con surtidores.com.ar, Hernán Landgrebe, Secretario de la entidad de expendedores, señala que para el operador existen “dos contras” al tener que cargar el valor de la Tasa Vial al precio de los combustibles.

El acta municipal que confirma la derogación de la medida

Una tiene que ver con la paga de impuestos sobre la recaudación, que está afectada por Ingresos Brutos; y la otra es que resta competitividad porque el producto se encarece frente al municipio vecino no cobre esta Tasa Vial, porque ahí el precio del combustible será más barato”, explica.

Landgrebe celebra este paso que ha dado Florencio Varela, que se suma a otras localidades que ya derogaron este impuesto como 3 de Febrero, Lomas de Zamora y Almirante Brown, entre otros.

“Hicimos presentaciones en todos los municipios que están aplicando la Tasa Vial y estamos teniendo una buena respuesta”, destaca el directivo, que recuerda que en agosto de 2019, FECRA llevó personalmente el dictamen del estudio Sabsay al distrito esgrimiendo argumentos en contra de este impuesto.

Sin embargo, reconoce que aún hay varias localidades que siguen cobrando este impuesto, como Ituzaingó que “es uno de los más caros”, indica Landgrebe y argumenta: “ahí retienen un 2 por ciento por litro de combustible vendido”.

Esperemos que el resto de los municipios se sumen a derogar la Tasa Vial ya que es inconstitucional”, remata el Secretario de FECRA.

OTRA BATALLA GANADA A LA TASA VIAL

 

Nuestro esfuerzo para que los municipios dejen de cobrar la tasa vial nos sigue dando resultados. Les informamos que la municipalidad de Florencia Varela, una de las más grandes del conurbano bonaerense, dio de baja a partir de este año esta tasa que consideramos inconstitucional.

“La ordenanza fiscal e impositiva 9534/19 derogó la ordenanza municipal 9307/18 que estableció la tasa vial en Florencio Varela”.

En agosto de 2019 https://test.fecra.com.ar/avanzamos-en-florencio-varela-contra-la-tasa-vial/, FECRA llevó personalmente el dictamen del estudio Sabsay al distrito mencionado con nuestros argumentos en contra de la medida que perjudica al sector de estaciones de servicio. Les compartimos la documentación de esta información. Este beneficio concreto para los expendedores de Florencio Varela nos empuja a seguir insistiendo en nuestro reclamo en donde sea necesario.

Gracias a la acción de FECRA logramos la baja en Lomas de Zamora y acompañamos a los estacionemos que lograron la baja de la tasa en 3 de Febrero

 

CON LA APERTURA DE LA RUTA 7, LA VENTA DE COMBUSTIBLE SE INCREMENTÓ UN 60%

27 de febrero 2020

Cabe destacar que esa zona permaneció cerrada durante un tiempo prolongado por la inundación que sufrió la ruta producto del desborde de la Laguna La Picasa.

Pasaron 30 meses para que reabra la Ruta Nacional 7 a la altura de la laguna La Picasa, y desde la Federación Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) celebraron. José Chocrón, titular de la sede Junín de la entidad que nuclea a empresarios del sector, se mostró expectante por la reactivación comercial: “esta reapertura significó un aumento del 60% en las ventas de combustibles”, dijo.
“El cambio fue grande, notamos un crecimiento del 60% en ventas sobre la Ruta 7 desde la reactivación de ese tramo, inclusive en rutas aledañas como la 188, que va a Rosario», consideró.

Además, en declaraciones al Grupo La Verdad, Chocrón sostuvo que fue progresivo el aumento en despacho de combustibles y en los negocios que se encuentran a la vera de la ruta. Cabe destacar que esa zona permaneció cerrada durante un tiempo prolongado por la inundación que sufrió la ruta producto del desborde de la Laguna La Picasa.
“Hemos tenido que sufrir el cierre de negocios y reducir personal a costa del cierre de la Picasa, pero esta realidad les podría dar la posibilidad de crecer y generar nuevos puestos de trabajo. Ojalá todos los colegas de la zona y de Junín puedan volver a tener el mismo caudal de gente y puedan generar más puestos de trabajo”, aseveró.

“Se incrementó”
Sobre esto, el empresario Norberto Elisei confirmó a La Verdad este incremento, diciendo que “se nota que hay un flujo de gente que no veníamos teniendo y estimamos que se debe a la apertura de La Picasa. Antes toda esa gente viajaba por la Ruta 8 y ahora retomaron la 7. La verdad es que los vienen de Buenos Aires hacia San Luis o Mendoza, ahora les queda a trasmano reponer combustible en La Agraria porque la autopista les impide cruzar el carril, o sea que tienen que hacer esos 10 kilómetros y cargar nafta en Junín”.

Los hoteleros
Debido al corte de la Ruta 7, el sector hotelero-gastronómico estaba preocupado porque desde allí viene toda afluencia de la zona de Cuyo y San Luis. Junín está sobre el trayecto y es un buen lugar para pernoctar y comer, lo que genera un movimiento muy bueno.

Luis Bortolato, director de Turismo de la Municipalidad de Junín, expresó que “la Ruta 7 es determinante para Junín porque te conecta con los principales centros emisores. Junín, además de un destino turístico de descanso, es un destino de paso y el tema de La Picasa fue muy importante, porque no permitía que los turistas provenientes de Chile o Cuyo, se dirigieran hacia Uruguay, Buenos Aires y la costa atlántica, por supuesto que la reapertura reactivó este movimiento”.

 

CICLO DE CHARLAS 2020

Nuestro asesor en temas ambientales, Federico Puntarelli, abrió el ciclo de charlas 2020 en la sala de conferencias de la Federación. Hizo un detallado repaso de los cuidados ambientales a tener en cuenta en las estaciones de servicio. Su mensaje de cabecera fue que con una inversión a tiempo relativamente baja se puede ahorrar mucho dinero en posibles multas y remediaciones. Les compartimos la presentación completa. DETERMINACION DE PASIVOS AMBIENTALES

Las estaciones de servicio permanecerán cerradas durante las fiestas

Las estaciones de servicio permanecerán cerradas durante las fiestas

El Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, GNC, playa de estacionamiento, garages, lavaderos y gomerías anexa a estaciones de servicio de la provincia de Formosa (SOESGYPE Formosa) Humberto Sergio Rivas y Comisión Directiva, informan a la ciudadanía en general sobre la medida.

Las Estaciones de Servicio estarán cerradas durante las Fiestas, La medida regirá durante ocho horas de la noche – madrugada del día 24 – 25 y 31 de diciembre – 01 de enero, en todo el país.  Empresarios y gremios acordaron suspender la atención de 22:00 hs. a 06:00 hs.  para que el personal comparta las fiestas en familia en estos días festivos.  

Como en las fiestas pasadas, en esos horarios para esas fechas las bocas de expendio permanecerán cerradas. Así lo adelantó Sergio Rivas, Secretario General de Sindicato SOESGYPE FORMOSA. No obstante, habrá guardias mínimas en todas las estaciones para vigilar las instalaciones y despacho de combustibles en casos de URGENCIAS que afecten a servicios públicos, como ser Policía, bomberos y ambulancias, pero no se venderá combustible al público. Para garantizar el abastecimiento, pedimos a las personas y público en general que tengan a bien prever con suficiente antelación la carga de gasolina y evitar inconvenientes operativos permitiendo a los trabajadores compartir los festejos con sus familiares.

El dirigente explicó que las empresas ya fueron comunicadas de esta medida la cual está incluida en el Convenio de trabajo de la Cámara Empresarial FECRA, al cual adhieren los Empresarios de la Actividad de Estaciones de Servicio de Formosa, en su art. 47 bis, incorporado por el acuerdo de fecha 09 de diciembre de 2015, cuya homologación se realizara por Resolución Nº 131/16 – (SSRL- MTEySS), de fecha 26 de febrero de 2016 y publicado en el Boletín Oficial de la Nación el día 12 de abril de 2016.  

Se recuerda a los Sres. Empresarios que, “los Compañeros que deban cumplir con la obligación de permanecer en la estación de servicio durante ese periodo, cobrarán la jornada al ciento por ciento”. “la suspensión horaria, dispuesta, no significará una deducción de los haberes de los trabajadores, ni de los conceptos vinculados a los mismos, ni de adicionales del CCT que correspondiere. La norma tiene alcance nacional y se extiende en todo el territorio de la República Argentina.

El Secretario General, manifestó a este medio que este año fue muy difícil para todos, principalmente para los compañeros/as atento a que nuestra actividad es considerada esencial ante la pandemia por el COVID – 19 y en este escenario todos los trabajadores Salieron a cumplir con sus funciones sin abandonar a las PyMES y la lucha, ante este enemigo invisible como lo es el COVID – 19, que tanto daño a causado y sigue haciéndolo en todos los aspectos, por ello, todos los compañeros/as tienen todo el derecho de pasar esas noches tan especiales con su familia.

LA SECRETARÍA DE ENERGÍA TRABAJARÁ EN CONJUNTO CON LOS ESTACIONEROS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DEL SECTOR

12 de febrero de 2020

 

Directivos de CECHA y FECRA se reunieron ayer con el Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación Juan José Carbajales. Presentaron un documento con 15 puntos como aporte para el desarrollo de la actividad.

 

Durante la tarde de ayer, directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA) y de la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA), se reunieron con el Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales y el Director de Refinación y Comercialización, Ignacio Barousse.

Se trató de la primera visita oficial de los expendedores a las nuevas autoridades de la Secretaría de Energía. Por parte de CECHA participaron su Presidente, Gabriel Bornoroni, acompañado de Carlos Gold, Alberto Boz, Domingo Franchetti y el Gerente de la entidad Guillermo Lego, en tanto que por FECRA lo hizo Hernán Landgrebe.

Durante el encuentro se desplegaron una serie de temas atinentes a la actualidad del sector, especialmente sobre las incidencias de costos y su influencia en la competitividad que se requiere para mejorar a actividad.

A tal fin, Bornoroni entregó al funcionario el detalle de los 15 puntos que desde la Confederación se elaboraron como aporte para el desarrollo del comercio de hidrocarburos, entendiendo que los mismos contemplan las principales cuestiones que se deben tratar para lograr un eficiente desempeño de las Estaciones de Servicio.

Carbajales, de amplio conocimiento de la problemática sectorial según expresaron los empresarios al salir de la reunión a surtidores.com.ar, solicitó que se trace una agenda a los efectos de evaluar puntos concretos que puedan ser analizados con la visión de encontrar soluciones factibles.

En ese sentido, el Presidente de CECHA se comprometió a acercar un documento preliminar con las principales inquietudes, entre ellas el mejoramiento de las comisiones por las ventas de combustibles y la disminución de los plazos de pago y aranceles que se cobran por las ventas con tarjetas.

Asimismo solicitó participar activamente de las Mesas de Competitividad que el Gobierno realiza periódicamente junto a petroleras y gremios. “Somos la cara visible de la cadena de los hidrocarburos frente a los consumidores, queremos colaborar y trabajar en conjunto con el objetivo de lograr que la actividad sea sustentable”, puntualizó Bornoroni.

LOS 15 PUNTOS

1) Rango Ministerial de la cartera de Energía. La energía es la columna vertebral de la actividad económica de todo país y considerando los grandes desafíos que la próxima administración consideramos que el máximo responsable de la cartera debe tener línea directa con el PEN (Presidente de la Nación) para asegurar que la toma de decisiones sea expeditiva, profunda y directa, evitando la burocratización de las mismas.

2) Abastecimiento de las Estaciones de Servicio a precios competitivos. Se debería disponer de una reserva estratégica de combustibles que permita amortiguar los impactos de las medidas económicas. Dicha reserva de combustibles debería crearse a partir de la sanción de una ley de abastecimiento específica para el sector u otra medida regulatoria que así lo defina.

3) Institucionalización de la mesa de competitividad y comercialización de combustibles. Se propone crear una mesa de trabajo bajo la coordinación del Ministro de Energía que sea un nexo con otras áreas de la Administración Pública Nacional para tratar temas relacionados con la actividad que generen extra costos en la operatoria normal de las estaciones de servicios. Esta circunstancia ha provocado que todos los meses se deban vender más litros de combustibles para cubrir los mayores costos.

4) Canalización del despacho de combustible por canal minorista. A los fines de mantener los actuales puestos de trabajo y de incentivar la creación de nuevos, se recomienda que la comercialización de combustibles se realice bajo alero y por pico de surtidor, es decir, a través de las Estaciones de Servicio.

Razón por la cual el Poder Ejecutivo debería disuadir a que las empresas petroleras concentren su actividad en la industrialización del petróleo crudo y la comercialización mayorista de sus derivados, en lugar de vender directamente el combustible a granel al sector productivo o al consumidor final.

5) Eliminación de los aportes a la seguridad social para los nuevos puestos de trabajo y reducción para los actuales de acuerdo a la reglamentación que se dicte, para ampliar la fuerza laboral.

6) Incentivar el uso de combustible alternativo, como el G.N.C. Proponemos que se implemente una política fiscal más agresiva (tanto en ICL cómo IDC) que privilegie el consumo de los combustibles más amigables con el medio ambiente, como el GNC; que, por otra parte, permitirá aumentar el consumo interno de gas natural en lugar de derivados del petróleo, logrando aumentar los saldos exportables (menos dependientes de inversiones en infraestructura) para mejorar la balanza energética y comercial de nuestro país y contribuir a resolver uno de los cuellos de botella de nuestra economía, como lo es la generación de divisas.

7) Impuesto al dióxido de carbono. Se propone la creación de un fondo con lo recaudado por dicho impuesto que permita la oferta de financiamiento blando, que pueda ser utilizado – potencialmente con diferimientos impositivos en Ganancias e IVA- para fomentar la instalación de paneles solares en las estaciones de servicio, para poder aportar energía al sistema integrado nacional.

8) Participación en la mesa multisectorial de sindicatos, cámaras, federaciones y gobierno, atento que las estaciones de servicios son en su conjunto uno de los principales empleadores de la argentina.

9) Cargas tributarias y estabilidad de precios Tanto a nivel nacional, provincial como municipal la presión fiscal es muy elevada y la incapacidad de las administraciones -en los distintos niveles jurisdiccionales para reducir los gastos propios las ha llevado a aumentar la carga tributaria, en forma directa o indirecta, sobre los consumidores.

En el ámbito municipal, en especial, se cobran tasas por servicios no prestados o para solventar actividades no vinculadas con el sector que actúa como agente de recaudación.

Proponemos conformar un equipo de trabajo coordinado por el Ministerio de Energía con la participación activa de CECHA, que tenga como objetivos relevar la situación fiscal del negocio de la venta minorista de combustibles a nivel nacional, provincial y municipal en todo el país para analizar su razonabilidad y racionalidad y proponer luego un sistema tributario homogéneo, equitativo y transparente para aplicar a este tipo de negocios.

10) Tarjetas de crédito y Comisiones Bancarias. Las estaciones de servicio son responsables de vender los combustibles que producen las petroleras y de recaudar el componente impositivo con el que los grava la autoridad de aplicación, quedándose con un porcentaje promedio estimado del 10 por ciento sobre el precio de venta para solventar su actividad de comercialización. Sin embargo, la comisión Nacional debe tratar con urgencia el proyecto de ley de tarjetas de crédito presentado por el sector.

11) Que se establezcan alícuotas diferenciales para el Impuesto a las Ganancias de las MYPYMES.

12) Impuesto al débito bancario. Eliminación, por características del sector, del impuesto al débito atento a que en la operatoria de despacho de combustible se abona impuestos sobre impuestos – doble imposición tributaria-.

13) Categorización especial para Estaciones de Servicio conforme la Ley PyME. Los límites mediante los que se categorizan a las empresas en carácter de micro, pequeñas y medianas tramo I y II a fin de incluirlas en los beneficios de la LEY PYME, son fácilmente superados por las Estaciones de Servicio ya que en ese cálculo se incluye la totalidad de lo recaudado por venta, solicitamos solo se tome las ganancias, o margen de comercialización, y no el total de lo recaudado, ya que el 45 por ciento del precio del producto son impuestos.

14) Impuestos Provinciales y tasas Provinciales y Municipales: Se limiten y compatibilicen las facultades de establecer Regímenes de Retención y Percepción de los tributos provinciales y tasas Municipales. En numerosos casos, mediante el mantenimiento de saldos a favor constantes hacen que la actividad esté gravada a alícuotas muy superiores a las establecidas por los correspondientes Códigos Tributarios.

15) En forma general, urge que se establezca una moratoria amplia fiscal, así como un periodo de gracia sin embargos judiciales ni inicio de juicios por parte de los organismos fiscales que permita a las empresas PYME, en general, pero también a las de nuestro sector en particular, recomponer su capital de trabajo, consumido por el descenso generalizado del consumo.

FECRA PRESENTE EN LA REUNIÓN DE EXPENDEDORES CON ENERGÍA

En el día de la fecha se llevó a cabo una reunión con el Señor Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación Dr. Juan José Carbajales en las oficinas de la Secretaría de Energía, con la participación del Sr. Director de Refinación y Comercialización, Lic. Ignacio Barousse. Por nuestra Federación asistió el secretario Hernan Landgrebe, el Dr. Gabriel Bornoroni presidente de CECHA acompañado por Cdor. Carlos Gold (CECOR), Cdor. Alberto Boz (FAENI), Lic. Domingo Franchetti (AMENA), y el Gerente de CECHA Cdor. Guillermo Lego.

La reunión fue para manifestarle a la secretaría los distintos inconvenientes en los que se encuentra el sector. Se trataron distintos puntos como la incidencia de costos y su influencia en la competitividad que requiere mejorar nuestra actividad, el tema de las tarjetas de crédito tanto en sus comisiones como en su plazo de pago, congelamiento de precios en el surtidor, la situación de los Biocombustibles, decreto 14/2020, costos laborales entre otros, entendiendo que los mismos contemplan las principales cuestiones que se deben tratar para lograr un mejor y eficiente desarrollo de nuestra actividad.

El Dr. Carbajales, solicitó que se trace una agenda, a los efectos de evaluar puntos concretos que puedan ser analizados con la visión de encontrar soluciones factibles.